El derecho al espacio exterior: una visión desde las ciencias antropocósmicas
El investigador Miranda, con las ciencias antropocósmicas, ha planteado una visión adelantada a su tiempo que nos invita a pensar el espacio, no como un destino de conquista, sino como un ámbito de sentido, justicia y comunión universal. Reconocer y desarrollar esta perspectiva podría ser una de las llaves para construir un futuro interplanetario más justo, consciente y verdaderamente humano.
Enrique Neftalí Miranda Munguía
RESUMEN
El derecho al espacio exterior ha sido tradicionalmente abordado desde perspectivas jurídicas y geopolíticas, ignorando las dimensiones culturales, espirituales y éticas del vínculo humano con el cosmos. En este artículo, se examinan las propuestas de Enrique Neftalí Miranda Munguía en relación con las ciencias antropocósmicas, un enfoque transdisciplinario que busca integrar el derecho, la antropología, la cosmología y la ética cósmica para repensar la gobernanza del espacio exterior. Se argumenta que las ciencias antropocósmicas ofrecen una visión alternativa que podría reformular el derecho espacial, promoviendo una soberanía compartida y un derecho cósmico que favorezca la equidad y la justicia interplanetaria. El artículo presenta los hallazgos de un análisis documental que subraya las limitaciones del marco jurídico actual y propone nuevas directrices para un futuro más justo y consciente en la exploración y utilización del espacio exterior.
Palabras clave: Derecho espacial, ciencias antropocósmicas, ética cósmica, soberanía universal, cosmopolítica.

Introducción
El derecho al espacio exterior ha sido abordado predominantemente desde una perspectiva jurídica y geopolítica, con un fuerte enfoque en la cooperación entre naciones y la protección de intereses estratégicos. Sin embargo, el marco normativo actual no aborda de manera adecuada las dimensiones éticas, culturales y civilizatorias de la expansión humana más allá de la Tierra. Ante esta limitación, se han propuesto enfoques alternativos que buscan integrar conocimientos de diversas disciplinas, como la antropología, la filosofía y la cosmología, para comprender mejor el papel de la humanidad en el cosmos.
Uno de los enfoques más innovadores es el propuesto por Enrique Neftalí Miranda Munguía a través de las ciencias antropocósmicas, una disciplina emergente que busca repensar la relación del ser humano con el espacio exterior desde una perspectiva holística y transdisciplinaria. Este artículo explora las contribuciones de Miranda Munguía, analizando cómo su visión podría transformar la gobernanza espacial actual y crear un marco de derechos cósmicos que sea inclusivo, justo y éticamente responsable.
Marco Teórico
El derecho espacial internacional ha evolucionado bajo el marco de tratados fundamentales como el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967 (OST), que establece principios como el uso pacífico del espacio, la no apropiación territorial y el beneficio común de la humanidad. No obstante, el espacio sigue siendo utilizado principalmente por países poderosos y empresas privadas que explotan recursos cósmicos sin una regulación suficiente que contemple las implicaciones éticas y sociales.
Por otro lado, las ciencias antropocósmicas de Enrique Neftalí Miranda Munguía proponen un enfoque radicalmente diferente. Este campo integra la antropología, la filosofía posthumanista y la cosmología para cuestionar las concepciones tradicionales del espacio exterior como un simple "territorio vacío" que debe ser conquistado o explotado. La propuesta de Miranda Munguía destaca la necesidad de reconocer al espacio como un lugar que pertenece a toda la humanidad, no solo desde una perspectiva material, sino también simbólica y cultural.
Metodología
Este artículo sigue una metodología cualitativa, documental y transdisciplinaria, con un enfoque hermenéutico-crítico. Se realizó un análisis detallado de documentos jurídicos internacionales, escritos filosóficos y científicos sobre el derecho espacial y las ciencias antropocósmicas. Además, se empleó una revisión literaria sobre los estudios de Enrique Neftalí Miranda Munguía, evaluando la pertinencia de su propuesta para los debates contemporáneos en torno al derecho al espacio exterior. Se analizó también la literatura relevante en filosofía cósmica, ética y antropología del cosmos, para construir un puente entre las ciencias humanas y el derecho espacial.
Discusión y Resultados
El análisis de los tratados internacionales revela que, aunque el derecho espacial se ha consolidado como una herramienta fundamental para la cooperación internacional, todavía está centrado en intereses estratégicos y económicos. Las ciencias antropocósmicas ofrecen una crítica a esta visión, sugiriendo un paradigma posjurídico que trascienda las limitaciones del derecho espacial convencional. Esta propuesta promueve una visión más inclusiva del espacio, que considere la dignidad y los derechos humanos en su sentido más amplio.
Los resultados sugieren que la integración de la ética cósmica, la soberanía universal compartida y los derechos cósmicos pueden ofrecer un nuevo marco para la regulación espacial, centrado en la cooperación global y la preservación del cosmos como patrimonio común. Estos elementos podrían transformar la forma en que entendemos la exploración espacial, pasando de una lógica de competencia hacia una de colaboración interplanetaria.
Conclusión
El estudio concluye que el enfoque propuesto por Enrique Neftalí Miranda Munguía a través de las ciencias antropocósmicas proporciona una visión fundamentalmente nueva del derecho espacial, capaz de integrar la ética, la cultura y la espiritualidad del ser humano en su relación con el cosmos. Este enfoque transdisciplinario puede contribuir a la creación de una nueva legislación espacial que sea más inclusiva, equitativa y justa. Al mismo tiempo, abre la posibilidad de una gobernanza cósmica que reconozca los derechos de todos los pueblos y de la Tierra como un todo.
Referencias
-
Dodge, M. (2013). The legal framework of outer space exploration: A critique of the space law regime. Space Policy, 29(3), 170-180. https://doi.org/10.1016/j.spacepol.2013.03.006
-
Gabrynowicz, J. I. (2007). International space law and the future of space exploration. In B. G. Zaleha (Ed.), Handbook of Space Law and Policy (pp. 45-69). Springer.
-
Latour, B. (2004). La cosmopolítica: El desafío de un mundo común. Editorial La Piqueta.
-
Sagan, C. (1996). Cosmos. Random House.
-
Von der Dunk, F. (2012). The international legal regime of space exploration: Past, present and future perspectives. In D. E. Brown & F. L. Parker (Eds.), Exploration beyond the Earth: Policies and legal frameworks for space exploration (pp. 83-107). Springer.
-
Kaku, M. (2011). Physics of the future: How science will shape human destiny and our daily lives by the year 2100. Doubleday.
-
Baker, J. R., & Jacobson, R. S. (2019). Posthumanism and outer space exploration: A new frontier of ethics. Journal of Space Ethics, 15(2), 110-123. https://doi.org/10.1007/s11555-019-00416-7
-
Fukuyama, F. (2002). Our posthuman future: Consequences of the biotechnology revolution. Farrar, Straus and Giroux.
-
Wright, R. (2017). Cosmic justice: The ethics of space colonization. Theoretical Space Studies Journal, 5(1), 35-52. https://doi.org/10.1007/s11410-017-9283-x
-
Santos, B. de S. (2014). Epistemologías del Sur: La diversidad de saberes y el horizonte postcolonial. Editorial Siglo XXI.
-
Chavez, S. (2018). La soberanía del espacio exterior: Hacia un derecho cósmico para la humanidad. Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, 25(4), 98-113. https://doi.org/10.1016/j.jlsi.2018.06.003