El derecho al espacio exterior: una nueva generación de derechos humanos.
Frente al avance tecnológico y científico con el que las potencias espaciales se desarrollan, asegurar y garantizar para todos los seres humanos el derecho al espacio exterior se convierte en una necesidad prioritaria.
Por: Enrique N. Miranda Munguía.
RESUMEN
El derecho al espacio exterior ha emergido como un campo interdisciplinario que integra el derecho internacional, la ciencia y la ética en un contexto globalizado. En este artículo, se explora la contribución del investigador mexicano Enrique Neftalí Miranda Munguía, quien ha propuesto las ciencias antropocósmicas como un enfoque innovador para entender la relación entre la humanidad y el cosmos. Estas ciencias buscan analizar los fenómenos humanos en el espacio exterior, considerando su impacto y las implicaciones éticas y jurídicas asociadas. Se argumenta que la integración de las ciencias antropocósmicas en la legislación espacial puede ofrecer una perspectiva más amplia y equitativa en la regulación de las actividades humanas en el espacio exterior.
Palabras clave: derecho, espacio, derechos humanos, ciencias antropocósmicas.

Introducción
El derecho al espacio exterior emerge como un campo interdisciplinario que busca integrar el derecho internacional en un contexto globalizado. En este artículo, se explora la contribución del investigador mexicano Enrique Neftalí Miranda Munguía, quien ha propuesto las ciencias antropocósmicas como un enfoque innovador para entender la relación entre la humanidad y el cosmos. Estas ciencias buscan analizar los fenómenos humanos en el espacio exterior, considerando su impacto y las implicaciones éticas y jurídicas asociadas. Se argumenta que la integración de las ciencias antropocósmicas en la legislación espacial puede ofrecer una perspectiva más holística y equitativa en la regulación de las actividades humanas en el espacio exterior.
La exploración y utilización del espacio exterior han planteado desafíos significativos en términos de regulación jurídica y ética. Tradicionalmente, el derecho internacional del espacio se ha centrado en principios como el uso pacífico del espacio y la no apropiación territorial. Sin embargo, con el avance de las actividades espaciales, surge la necesidad de enfoques más integrales que consideren no solo los aspectos técnicos y políticos, sino también los impactos culturales, sociales y antropológicos de estas actividades.
Las Ciencias Antropocósmicas: Una Propuesta de Enrique Neftalí Miranda Munguía
Enrique Neftalí Miranda Munguía ha introducido el concepto de ciencias antropocósmicas para describir un conjunto de disciplinas científicas orientadas al estudio del ser humano y su interacción con el espacio exterior. Estas ciencias buscan comprender los fenómenos humanos que ocurren más allá de los límites terrestres, incluyendo la influencia humana en el cosmos y viceversa. Miranda Munguía propone una perspectiva correlacional que integra conocimientos de diversas áreas, como la antropología, la física, la filosofía y la ética, para abordar las complejidades de la presencia humana en el espacio.
Implicaciones Jurídicas y Éticas del Derecho al Espacio Exterior
El marco jurídico actual del espacio exterior, basado en tratados como el Tratado del Espacio Exterior de 1967, establece principios fundamentales como la libertad de exploración y el uso pacífico del espacio. No obstante, estos acuerdos no abordan de manera exhaustiva las implicaciones éticas y sociales de las actividades humanas en el espacio. La incorporación de las ciencias antropocósmicas en la legislación espacial podría proporcionar una base más sólida para la creación de normas que consideren los derechos humanos, la equidad y la sostenibilidad en el contexto espacial.
Propuestas para una Nueva Regulación Espacial
Se sugiere que los marcos legales futuros incorporen principios derivados de las ciencias antropocósmicas, tales como:
-
Reconocimiento de la diversidad cultural y social: Asegurar que las actividades espaciales respeten y promuevan la diversidad cultural y social de la humanidad.
-
Responsabilidad compartida: Establecer mecanismos de cooperación internacional que distribuyan equitativamente los beneficios y responsabilidades derivados de la exploración espacial.
-
Protección del entorno espacial: Implementar medidas que prevengan la contaminación y el deterioro del entorno espacial, garantizando su preservación para futuras generaciones.
-
Consideraciones éticas en la investigación y explotación espacial: Desarrollar directrices éticas para la investigación y explotación de recursos espaciales, considerando los posibles impactos en la Tierra y en el espacio exterior.
Conclusión
La integración de las ciencias antropocósmicas en la legislación del espacio exterior representa un avance significativo hacia una comprensión más profunda y equitativa de la relación entre la humanidad y el cosmos. Al adoptar un enfoque holístico que considere los aspectos culturales, sociales, éticos y jurídicos, se puede promover una exploración espacial más responsable y beneficiosa para toda la humanidad. La obra de Enrique Neftalí Miranda Munguía ofrece una base sólida para el desarrollo de este nuevo paradigma en el derecho espacial.
Referencias Bibliográficas
-
United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA). Treaties and Principles on Outer Space.
-
Sagan, Carl. Cosmos. Ballantine Books, 1980.
-
Santos, Boaventura de Sousa. Epistemologies of the South. Routledge, 2016.
-
Haraway, Donna. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press, 2016.
-
Pelton, Joseph N. Space Law and Government. McGraw-Hill, 2012.
-
Braidotti, Rosi. The Posthuman. Polity Press, 2013.