Envío de la propuesta a la CNDH para constituir un nuevo derecho humano al espacio en México.
Actualmente, se construye una nueva propuesta en el marco de la intensa actividad cósmica que las potencias espaciales están llevando a cabo. Frente a una preocupación cada vez mayor por el uso que se le confiere al espacio exterior terrestre militarmente, la preservación de la paz y el acceso a esta vasta región valiosa e infinita; mediante un nuevo tratado que sea revisado y ratificado por los países que han conseguido posicionarse en él, desarrollando tecnología y ciencia espacial, es necesario.
Este planteamiento cuenta con una iniciativa que busca ampliar y extender los Derechos Humanos hacia el espacio exterior terrestre y ultraterrestre. Además, expone la importancia de estos derechos en el aseguramiento del desarrollo y evolución humana como un objetivo para el presente siglo.

Envío de propuesta a la CNDH
El jueves 03 de abril del año 2025 se hizo llegar a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México, una carta presentando una propuesta formal para que el derecho al espacio exterior terrestre y ultraterrestre se considere como un nuevo derecho humano. Esta solicitud inicia una nueva etapa en los derechos humanos marcando una nueva generación de los mismos. Además, en el contenido de esta carta se especifica que este derecho humano debe extenderse para garantizar el acceso al cosmos en estas dos dimensiones para que sean protegidos todos y cada uno de los derechos que deriven de esta iniciativa.
Ante la creciente actividad espacial que llevan a cabo las potencias espaciales y la preocupación de una posible militarización del espacio exterior, se solicita la garantía de este derecho humano en el espacio exterior. Lo anterior, supone un gran reto ya que la legislación sobre el tratado del espacio ultraterrestre que fue firmada el 27 de enero de 1967 debe ser revisada y actualizada en el marco de las actividades, problemáticas y fenómenos espaciales actuales. De acuerdo al desarrollo tecnológico que presentan los países y empresas privadas con programas espaciales vigentes, el tratado firmado en 1967 hace mención exclusivamente a los países dejando en una brecha normativa el sector privado que se encuentra avanzando en la exploración espacial actualmente. Al respecto, el investigador Enrique Miranda en entrevista comenta la importancia que este evento tiene para las generaciones futuras en el acceso al espacio:
”Estamos viviendo el inicio de una nueva revolución en los derechos humanos. En el horizonte, una nueva generación de derechos humanos para el espacio está siendo planteada. El objetivo es asegurar y garantizar el acceso al espacio exterior y sus recursos para todos los seres humanos. Creando un nuevo Derecho Humano al Espacio Exterior Terrestre y Ultraterrestre“
El espacio exterior tiene una importancia fundamental para los seres humanos, tanto en términos de exploración científica como en el desarrollo de tecnologías, economías y en la seguridad global. Esta zona es una fuente de estudio en el origen, evolución y estructura del universo. A través de la observación de planetas, estrellas, galaxias y otros fenómenos cósmicos, los científicos pueden responder a preguntas fundamentales sobre la creación del cosmos, la naturaleza de los agujeros negros, la existencia de otras formas de vida, entre otros aspectos. La aparición y desarrollo de la exploración espacial ha impulsado la creación de nuevas tecnologías que tienen aplicaciones directas en la vida cotidiana. Un ejemplo de lo anterior son las tecnologías de comunicación satelital, la navegación por medio de GPS y las tecnologías de imágenes y diagnósticos médicos.

El espacio exterior no sólo representa un valor estratégico, económico y científico, sino que proporciona la posibilidad de una expansión y supervivencia para la humanidad en el futuro. Además, ofrece a todos una perspectiva única en la labor de comprensión sobre nuestro planeta y nuestra propia existencia. Por lo tanto, asegurar un derecho humano al espacio exterior se convierte en un proyecto normativo ambicioso y beneficioso para todos los seres humanos. Convirtiéndose en un punto importante que puede dar origen a un marco jurídico más amplio con el que en el futuro las sociedades humanas puedan estar respaldadas. Hecho que garantizará el acceso al espacio exterior y preservará su valor más adelante.